La tecnología Blockchain permite almacenar información que es casi imposible perder, modificar o eliminar, ya que cada nodo de la red utiliza certificados y firmas digitales para verificar y validar las transacciones y los datos almacenados en esta; para su funcionamiento necesita un algoritmo de consenso que sea eficiente y seguro, para así asegurar la validez y proteger la blockchain. Proof-of-work (PoW) y el proof-of-stake (PoS) son los algoritmos de consenso comúnmente utilizados, sin embargo existe otro protocolo llamado Proof of Burn (PoB)

Este protocolo fue diseñado por Iain Stewart, quien presentó su idea sobre Proof of Burn, en el foro Bitcointalk, en diciembre de 2012, bajo la analogía ‘‘las monedas quemadas son como las plataformas mineras’’. Así, un minero quema sus monedas para comprar una plataforma minera virtual que le da el poder de extraer bloques, cuantas más monedas quemadas por el minero, más grande será su “plataforma” minera virtual.
El Proof of Burn o Prueba de Quemado no emplea el proceso de minería para descubrir y obtener nuevas criptomonedas, por el contrario, consiste en el quemado de algunos tokens de la criptomoneda nativa o alternativa, para poder ganar el derecho a extraerlas.
En este los mineros deben enviar criptomonedas a una dirección pública y verificable, conocida como eater address (dirección comedora), de donde no podrán volver a obtenerlas jamás, es decir, los mineros deben realizar una especie de inversión en la blockchain con las criptomonedas para demostrar su compromiso con la red; en este sentido, este protocolo guarda bastante relación con la Prueba de Trabajo (PoW), la diferencia es que los mineros no deben invertir en equipos computacionales potentes y costosos, si no en tokens y criptomonedas, las cuales quedarán inutilizables e inaccesibles para cualquier usuario, debido a que las eater addresses son creadas al azar y no tienen claves privadas conocidas asociadas a ellas.

Aunque las opiniones de los usuarios del sector cripto son muy variadas sobre este protocolo, te presentamos unos posibles pros y contras de usar el PoB:
Ventajas:
- No requiere de una cantidad excesiva de energía o poder computacional, por lo que se puede decir que es más amigable con el medio ambiente y sostenible.
- Garantiza la estabilidad y seguridad de la red al incentivar a los mineros a realizar inversiones (quema) con las monedas y tokens.
- Facilita la distribución de tokens y criptomonedas de forma mucho más descentralizada y justa.
Desventajas:
- El proceso de verificación del trabajo realizado por cada minero es mucho más lento que el que se lleva a cabo en Proof of Work.
- Algo parecido a Proof of Stake (PoS), en este protocolo tendrán más probabilidades de validar transacciones quienes más invierten en la quema de criptomonedas, lo cual abre la posibilidad de realizar ataques de 51% o denegaciones de servicio.
Actualmente, las criptomonedas que emplean este protocolo de consenso son Slimcoin (SLM), Counterparty (XCP) y Factom (FCT)
Slimcoin (SLM) es una criptomoneda de código abierto que emplea tanto el Proof of Burn, como el PoW y el PoS para la creación de sus tokens, como para el quemado de ellos en la minería virtual de PoB.

Counterparty (XCP), utiliza el PoB únicamente para la creación de sus tokens. En él, los usuarios enviarán bitcoins a una eater addresses y recibirán tokens Counterparty como cambio.

Factom (FCT), las fichas se crean constantemente a través de la política monetaria del proyecto. Por otro lado, las fichas se queman a medida que los datos se comprometen con la cadena de bloques.

VER CURSOS
CREAR CUENTA