El mundo cripto está creciendo cada vez más y muchas personas ven esta inversión como una oportunidad para mejorar su situación económica actual, puesto que se ha incrementado la devaluación del dinero FIAT en los últimos años, sumado a la falta de confianza de algunas gestiones financieras tradicionales, provoca que los usuarios acudan a las criptomonedas para proteger su capital.

Para muchos de los usuarios mantener el dinero respaldado por una blockchain los ayuda a preservar sus activos, especialmente si un país a menudo sufre golpes económicos o financieros, brindándoles tranquilidad más aún cuando las políticas económicas son muchas veces inestables. A su vez, los latinoamericanos han aumentado la adquisición de criptoactivos durante la pandemia mundial, quizás porque la volatilidad financiera de los gobiernos les da desconfianza frente a su capital y viabilidad de inversiones en otros sectores.
Es así como en varios de los países Latinoamericanos se han ido creando leyes o regulaciones para el uso de las criptomonedas; te contamos cuáles son:
Venezuela es el país ejemplo que frente a una situación financiera y económica, los ciudadanos buscan diferentes alternativas para proteger sus activos; es así como este país se convirtió en el primer país de América Latina en legalizar los criptoactivos, creando en el 2017 el Decreto 3.196 y con ello la Superintendencia de los Criptoactivos y Actividades Conexas venezolana.
México posee la llamada “Ley Fintech” que pone un marco legal a todas las iniciativas que mezclan la tecnología con las finanzas, incluyendo las relacionadas con cripto activos. Son tres las instituciones mexicanas encargadas de regular a las Instituciones de Tecnología Financiera: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico), quien fue el ente encargado de esta ley.
Argentina publicó a través de un canal oficial una guía sobre las criptomonedas; allí brinda consejos, conceptos básicos y recomendaciones de seguridad; si bien se hace una aclaración sobre la regulación de éstas, mencionando que aún no existen regulaciones por parte del gobierno ni las instituciones financieras, es un gran paso hacia futuras regulaciones; más aún cuando el país viene de una crisis en su economía, lo que podría provocar que los ciudadanos se involucren más en el mundo cripto.
Así mismo, en Colombia se hacen esfuerzos por hacer un entorno especial para el desarrollo de la industria con el “sandbox o arenera” de la Superintendencia Financiera; esta permite la experimentación de servicios y/o productos financieros innovadores, a través de su grupo de innovación financiera y una red de apoyo en las áreas de supervisión (de riesgos e institucional), las cuales se denominan “aceleradores”, se coordinan, facilitan y materializan las iniciativas en modo de pruebas que requieren apoyo de la Superintendencia; brindando así, una oportunidad para que los colombianos realicen inversiones apoyando proyectos de la industria Fintech.

Otro tema importante, es que la criptomoneda ofrece un método rápido y seguro para enviar activos. En los últimos años, las personas han estado enviando una cantidad récord de dinero a sus países de origen, principalmente desde EE.UU a México, ha aumentado en un porcentaje considerable y a pesar del COVID-19, en mayo creció en un 18,10% con respecto a abril, así lo informó expansión.mx
Así mismo, las remesas desde EE.UU hacia Colombia crecían en promedio un 10% , así sucedió en el primer trimestre de 2020, entre enero y marzo entraron U$S 1.706 por este concepto, un 12% más que en igual periodo del año pasado. Sin embargo, para abril se presentó un 38% menos que en el mismo mes del año pasado y 49% menos que en marzo, según las estadísticas del Banco de la República, a causa de la pandemia.
A pesar de lo anterior y de acuerdo con las cifras del Banco de la República, en los primeros seis meses del 2020 las remesas de trabajadores colombianos ascendieron a U$S 3.047 millones frente a los U$S 3.215 millones reportados en el mismo periodo del 2019, por lo que en los meses siguientes, mayo y junio, las remesas remontaron los porcentajes.

Latinoamérica representa una región revolucionaria para la industria Bitcoin, demás criptomonedas y blockchain, y está preparada para un crecimiento aún mayor. Los criptoactivos tienen un largo camino por recorrer antes de convertirse en la corriente principal pero con una regulación adecuada, la región puede convertirse en el líder mundial de aplicaciones eficientes del mundo real para las criptomonedas.