Lightning Network es una red descentralizada para micropagos instantáneos y de alto volumen de transacciones que elimina el riesgo de delegar la custodia de fondos a terceros de confianza.
Este protocolo fue creado por Joseph Poon y Thaddeus Dryja en 2015, pensado para mejorar la escalabilidad de la blockchain Bitcoin. Esto es posible ya que este trabaja como una segunda capa sobre Bitcoin, una que le permite a la criptomoneda realizar cosas que normalmente no podría, más específicamente, transacciones instantáneas y con muy bajas comisiones; en la actualidad empresas como Blockstream, Lightning Labs y ACINQ son las que impulsan su desarrollo.
Lightning Network permite diferentes usos para mejorar la versatilidad de las blockchains, algunos son:
- Pagos instantáneos
- Micropagos
- Contratos inteligentes financieros
Las redes de blockchain cada vez ganan más popularidad, haciendo que el número de transacciones crezca exponencialmente, provocando que se acumulen miles de transacciones en espera de ser agregadas a los bloques de la cadena y con esta saturación, llegan las altas comisiones de red.
El sistema funciona a nivel de igual a igual (P2P) y su facilidad de uso se basa en la creación de los llamados canales de pago bidireccionales, a través de los cuales los usuarios pueden realizar las transacciones de criptomoneda sin problemas. Después de que dos partes deciden abrir un canal de pago, pueden transmitir fondos de un lado, con el uso de contratos de tiempo entre los involucrados.
Para abrir un canal de pago, las dos partes involucradas deben configurar una cartera de varias firmas y agregarle algunos fondos; solo se puede acceder a los fondos que se almacenan en carteras multi-sig, siempre y cuando se proporcionen las claves privadas de ambas partes, es decir, que una parte no puede abrir la cartera sin el consentimiento de la otra. Además, los canales de pagos pueden estar abiertos por un determinado periodo de tiempo, normalmente unos 10 minutos o lo que tarde en minarse el próximo bloque en la blockchain.
Pese a lo anterior, las transacciones realizadas en dicho canal de pago son completamente válidas en el blockchain, ya que una vez se cierra el canal, las transacciones realizadas se emiten a la red, se verifican y se incluyen en un bloque de Bitcoin.
Algunas ventajas al usar esta red son:
- Lightning puede llevar a Bitcoin hasta niveles cercanos a 1 millón de transacciones por segundo.
- Ofrece altos niveles de seguridad y anonimato debido a que las transacciones ocurren off-chain por lo que los pagos son prácticamente imposibles de rastrear.
- Las transacciones usando Lightning Network se realizan de forma casi instantánea.
- Permite la realización de micropagos e incluso permite la automatización de los mismos.
A su vez, cuenta con algunas desventajas, las cuales son:
- Los pagos solo se pueden realizar entre usuarios que estén conectados a un canal de pago, por lo que el usuario debe estar activo y conectado al canal, contrario a lo que pasa con las transacciones de criptomonedas tradicionales.
- Lightning Network es un protocolo que aún está en constante desarrollo, por lo que los propios creadores recomiendan no usar la red para transacciones de sumas altas de dinero.
Si bien esta red sigue en desarrollo, y actualmente se encuentra en un estado de vulnerabilidad que podría causar caos, según una investigación publicada el 15 de junio del presente año por Jona Harris y Aviv Zohar, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, propone soluciones al problema de escalabilidad de la blockchain y podría representar a las transacciones del futuro.
Cursos de trading y criptoactivos:
VER CURSOSCompra y vende criptoactivos en Latinoamerica:
CREAR CUENTA