
Generalmente, muchas personas asocian la blockchain solo con Bitcoin y otras criptomonedas, pero estos son algunos de los posibles usos que la validan como un nuevo paradigma de almacenamiento y validación de información; y es que esta tecnología, con origen en 1991, cuando Stuart Haber y W. Scott Stornetta describieron el primer trabajo sobre una cadena de bloques asegurados criptográficamente, no fue notoria hasta 2008, cuando se hizo popular con la llegada del bitcoin.

Sin embargo, esta tecnología está siendo usada en otras aplicaciones comerciales y se proyecta un crecimiento anual del 51% para el 2022 en varios mercados, como el de las instituciones financieras o el de Internet de las Cosas (IoT), según publicó MarketWatch.
La cadena de bloques, blockchain (en inglés), es un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de una red. En el caso de las criptomonedas, podemos pensarlo como el libro contable donde se registra cada una de las transacciones.
En cada uno de los bloques se almacena:
- Los registros o transacciones válidos
- Información sobre ese bloque
- La vinculación con el bloque anterior, y el bloque siguiente (con el hash, el código único del bloque)
De esta forma la tecnología de blockchain nos permite almacenar información que será muy difícil que se pierda, modifique o elimine de la red.
Así mismo, cada nodo de la red usa certificados y firmas digitales para verificar la información y validar las transacciones y los datos almacenados en la blockchain, lo que permite asegurar la autenticidad de la información que allí se almacena.
En blockchain los datos están distribuidos en todos los nodos de la red, pues al no tener un nodo central, todos participan por igual, almacenando y validando toda la información; haciendo un sistema completamente descentralizado.
Básicamente, cualquier tipo de información que necesite ser preservada de forma intacta y que deba permanecer disponible puede ser almacenada en la blockchain de manera segura, descentralizada y más económica que a través de intermediarios.
Si bien asociamos a la blockchain solo con las criptomonedas, existen varios usos que se da a esta, te contamos:
- Blockchain en la salud: los registros de salud podrían ser unificados y almacenados en blockchain, así, la historia médica de cada paciente estaría segura y a la vez disponible para cada médico autorizado, independientemente del centro de salud donde se haya atendido el paciente; esto facilitaría tanto al paciente como al médico.
Como ejemplo, tenemos a Doc, una app la cual tiene como objetivo que por medio de videollamadas o mensajes, pongan en contacto a pacientes con los mejores médicos y psicólogos alrededor del mundo. Actualmente su cobertura está en varios países del continente americano.

Internet de las cosas: los dispositivos podrán comunicarse a través de la red de manera directa, segura y confiable, sin intermediarios.
Impuestos: Una de las posibilidades secundarias del blockchain es poder automatizar todas las tareas fiscales, evitando de paso los errores humanos.
Algunos de los proyectos que se tienen actualmente con esta red son:
Status: Es una herramienta de comunicación segura que tiene como objetivo proteger las conversaciones privadas y defender la soberanía de las personas, utilizando las últimas herramientas de seguridad y cifrado.
Namahe: Se centra en la creación de cadenas de valor económicas y sostenibles que funcionan como parte de un mercado de bienes y servicios conectado globalmente.
Origin Protocol: es una tienda de comercio electrónico impulsada por blockchain, creado con Ethereum e IPFS.
Además de esto, en Colombia, la Terminal de contenedores de Buenaventura (Tcbuen) se convirtió en el primer puerto del país en usar el blockchain para realizar un seguimiento detallado a la mercancía que se transporta.
Con la plataforma TradeLens, la cual procesa 10 millones de eventos a la semana a nivel mundial, se va generando una cadena de suministro que se alimenta con los datos de carga y descarga de los contenedores.
Así, este sistema basado en blockchain le abre la puerta a los comerciantes y a las autoridades para que los productos que pasan por Buenaventura puedan transportarse con mayor transparencia y con más velocidad en el acceso a la información.

La blockchain hace una especie de capa casi inmutable y descentralizada, aunque aún tiene una vulnerabilidad por sufrir ciertos ataques en los que se está trabajando, es una de las opciones ante diferentes sectores en un futuro no muy lejano.